domingo, 6 de septiembre de 2015

Relojes de fachada una tradición de una ciudad


Es una tradición  y una cultura en España desde los tiempo más remotos ver relojes antiguos de esfera en sitios públicos.

Podemos encontrar relojes de fachada ubicados en las torres de iglesias  y también en edificios públicos más importantes de la ciudad. La gente está acostumbrada con la existencia de los relojes de fachada antíguos. En muchos casos los usa para conocer la hora y en otras ocasiones, para tener un punto de referencia dentro de la ciudad.

Se puede decir que los relojes monumentales o relojes de torre artesanales siempre han sido los elementos patrimoniales más frágiles de un campanario. Pero a pesar de su fragilidad, la vida de la mayoría de ellos ha durado siglos.

Detrás de esta precisión de los relojes monumentales está el trabajo de verdaderos profesionales en relojería industrial, los cuales vigilan el funcionamiento de los complicados mecanismos de relojería y los arreglan si es necesario.

En base de la tradición antigua, los relojes de fachada se hacían con técnicas artesanales,  cuyos secretos se han transmitido de generación en generación entre los relojeros. De hecho, cada vez quedan menos expertos en relojería artesanal, porque es una verdadera ciencia que se aprendía durante años en los talleres de los relojeros maestros.

Hasta hoy día en muchos sitios de España se mantiene viva la tradición de conservar los antiguos relojes de fachada con sus mecanismos artesanales y con su mantenimiento pieza por pieza.



 Desde los tiempos remotos los relojes de torre han funcionado durante años con esa impresionante  precisión que siempre ha permitido a las personas a verificar el tiempo precisamente gracias a la lubricación de sus piezas que evita su desgaste, a la limpieza y al cuidado manual que le han dado los relojeros – artesanos

Tradición del Puente de los Suspiros


Se localiza en Barranco Perú.
El Puente de los suspiros es conocido en el mundo gracias a la compositora Chabuca Granda, este legendario puente de madera ha sido escenario para amores de todas las épocas.
Puente de los Suspiros - Barranco PerúEl Puente de los Suspiros fue construido en el año 1876, por la necesidad de unir los extremos de la quebrada y permitir el paso entre las calles Ayacucho y la Ermita. Aunque ahora ya no hay agua que corra debajo del puente, sigue siendo el lugar predilecto para las parejas que visitan la zona e inspiracion de compositores y escritores que encontraron a las musas en el crujir de sus maderos. Este fue lugar predilecto de vecinos ilustres como José María Eguren y Martín Adan, el puente sirvió de inspiración a una famosa canción de la compositora Chabuca Granda, titulada “El Puente de los Suspiros” en el año 1960.

Puente de los Suspiros - Barranco PerúDurante la Guerra del Pacifico, fue destruido igual que todo Barranco al paso del ejercito chileno, el 14 de Enero de 1881. Posteriormente fue reconstruido.

El nombre del Puente de los Suspiros deriva de los innumerables romances que tuvieron y tienen como marco este pintoresco rincón barranquino. La tradición señala que quien por primera vez vea el puente y lo cruza sin respirar se le cumplirá el desee.

Fiesta de Quintos en Aguarón


La fiesta de Quintos en Aguarón se celebra el día tres de febrero, festividad de San Blas.
El origen de esta fiesta tiene su origen en la celebración del sorteo para ir a la mili. Los quintos se colocaban en el balcón del ayuntamiento, el secretario leía a viva voz la papeleta con el nombre del quinto y el número que le había tocado. El quinto que sacaba el número más alto, se libraba del servicio militar, y los que sacaban los números más bajos eran destinados fuera de la península: Africa, Cuba, etc.
Mientras se realizaba el sorteo, las familias y las novias de los quintos aguantaban el frío en la plaza esperando la suerte de su quinto.
Al quinto que se libraba, se le ataba en la plaza del Santo, se le dejaba sin comer y se le hacía alguna jugarreta.
Antiguamente era un día festivo grande, y los vecinos estrenaban traje de baturro o se ponían el que habían vestido sus antepasados; con el cachirulo en la cabeza y la vara de madera recta, pulida y con abrazadera de cuero o piel.
Con el paso del tiempo el atuendo fue cambiando, y el traje de baturro fue dejando paso al traje bueno, o traje nuevo que únicamente se llevaba para las grandes celebraciones, y el cachirulo en la cabeza al pañuelo en el cuello y a la boina y sombrero de fieltro en la cabeza, y unas buenas alpargatas.
Aparejaban una burra con albarda, un serón de esparto y los arreos eran brillantes. El que llevaba la burra por el ramal para sujetarla, iba trajeado como los quintos. El serón servía para meter en él los alimentos, pollos, conejos, embutidos, tortas, fruta, etc., y el vino que les daban en cada casa del pueblo. Con todo esto, las madres de los quintos hacían la comida para todos ellos.
La fiesta comienza con una misa en honor a San Blas y la bendición de los rollos. A la salida de misa, se empiezan a cantar las coplas alusivas, primero al Ayuntamiento, luego en la casa de cada quinto, a las madres y a las novias de estos, quienes endulzan a los presentes con pastas y moscatel, y finalmente en las tiendas y establecimientos de la localidad. Cada sitio con su copla particular.
En la década de 1950 se empieza a cantar a las quintas, posteriormente se les invitó a tomar café, y en 1965 se les invitó a comer. A los dos o tres años, como había pocos quintos, se unieron quintas y quintos, para formar un grupo más numeroso.
Hoy en día todavía se conserva la tradición del sombrero, y los quintos lucen bonitos pañuelos al cuello y van con su vara vestida con cintas de colores muy vistosas. También adornan a la burra como antiguamente, aunque el serón de esparto lo llevan por conservar la tradición, actualmente ya no se regalan alimentos sino dinero. En el centro y a lo alto de la albarda, en un panel, ponen un roscón grande que dice: Viva la Quinta del Año.
Las pastas y el moscatel que sacaban en las casas de los quintos, han dejado paso a las tapas, jamón, croquetas, tortilla de patata, vino, cerveza y refrescos, para deleitar a todos los presentes.

Una vez terminada la ronda por las casas de los quintos, los bares y las tiendas, todos los quintos y sus familiares van juntos a comer al pabellón.

Rio Navia ,el rio de la prosperidad


En el mundo Celta hay una diosa que da nombre a un río. Ella se llama Navia y se dice que ese río que se desliza laderas abajo por entre las fragas de O Cebrerio, y de los Ancares se alimenta de miles de fuentes que nacen a su paso, tiene propiedades mágicas.

Navia es la Diosa de la abundancia, la fertilidad de la tierra y de todo lo que concierne a los bienes materiales. Y el río, como su diosa otorga a quien se acerca a sus aguas esos beneficios.

Y debería ser cierto por que la tierra de los Ancares y todo el entorno por donde el ríos Navia sigue su camino hacia el mar de Asturias, son riveras fértiles llenas de vida y fuerza.

Y cuenta la leyenda que a su paso por Suarna, al deslizarse por debajo del puente que hay en esa pequeña villa esas propiedades mágicas se multiplican.

Y hay quien asegura que recoger agua de ese lugar sirve, sobre todo. para poner a salvo nuestros bienes materiales, atrae trabajo, dinero y suerte.


Es un lugar precioso que yo visito cada verano y que os recomiendo a los que estáis por aquí cerquita y a los tenéis pensado visitarnos.

La Cruz era de tradición celta


La cruz, símbolo por siglos asociado al cristianismo, relacionado directamente con su "salvador" que murió en esta por "nosotros", la llevan en el pecho a modo de colgante y le han rendido culto por siglos. Los cristianos la han hecho suya.
¿Pero lo será realmente?
Pues la verdad es que no, en realidad la cruz en un antiguo símbolo de las culturas paganas y el más antiguo hallazgo encontrado data aproximadamente de 10.000 años a.C, encontraron unas cruces grabadas en pequeñas piedras de arcilla que se supone cada una contenía el alma del difunto. La misma cruz que adoran los cristianos era el mismo objeto de adoración de los pueblos paganos siglos antes del cristianismo y tenia una representación mas bien cósmica que divina.
Los celtas e incluso los fenicios le rendían culto a este símbolo marcándolo en sus monumentos mucho antes de que llegaran los cristianos, también en Mexico la adoraban siglos antes de que los misioneros católicos pisaran sus tierras.
También los Griegos reconocían la cruz como un símbolo de divinidad antes de la era cristiana como por ejemplo Baco el cual llevaba en su cabeza una banda cubierta con cruces.
Más tarde la cruz celta llegó a simbolizar los 4 caminos de las esquinas de la tierra, donde la unión de los 4 puntos formaban una cruz y el punto central significaba el centro del mundo. El centro también representaba el origen de la vida, el nacimiento de los 4 ríos místicos y las cumbres de las montañas del mundo.
También hay datos de que los druidas hacían uso de este símbolo. El estudioso del s. XIX Thomas Maurice, en su obra, "Las Antiguedades Indias", hizo una extraordinaria observación acerca de la importancia de la cruz en la adoración que los druídas a la naturaleza, el escribió:
"Los druídas tenían la costumbre de seleccionar al más majestuoso y hermoso árbol como un emblema de la deidad. Cuando se cortaban las ramas de los lados, ellos juntaban 2 de las ramas más largas en la parte más alta del tronco, de manera que esas ramas se extendieran a cada lado como los brazos de un hombre. Junto con el cuerpo, ellos presentaban esto como una gigantesca cruz, y en la corteza del mismo árbol en muchos lugares estaba grabada la letra T".
El origen de la cruz utilizada por los cristianos tiene su origen en la letra "T", Donde esta letra era el símbolo de Tamuz, un antiguo dios de los caldeos y egipcios. Tamuz era el hermano de la diosa de la fertilidad Ishtar quién ahora es inconscientemente adorada por millones de cristianos. La "T" es también muchas veces nombrada como "el signo de la vida"

La iglesia fue paulatinamente dejando entrar a los paganos dejando que conservaran sus símbolos es de esa manera que los cristianos comienzan a adueñarse de ellos.

sábado, 5 de septiembre de 2015

Rosario de Cristal en Tauste





El Rosario de Cristal de Tauste nace en 1918, a iniciativa de Miguel Chacorrén, por entonces capellán de Nuestra Señora de Sancho Abarca, que se lo propuso a la confraternidad de esclavos de Nuestra Señora de Sancho Abarca, acordando costear los gastos con fondos de la esclavitud.
En la actualidad el Rosario de Cristal taustano cuenta con más de 300 piezas de vidriera policromada que datan en su mayoría de principios del siglo XX, que en los últimos años se han ido restaurando gracias al trabajo del maestro artesano del pueblo, Rogelio Gajate.
Todos los faroles tienen inscritos los nombres de aquellas personas que los donaron, incluso aquellos que han pasado a otras manos. Se trata de faroles de distintos tamaños y formas que simbolizan las oraciones del rosario y se rezan a modo de procesión.

El Rosario de Cristal tiene lugar a las nueve de la noche del día 22 de abril, dentro de las fiestas patronales en honor a la Virgen de Sancho Abarca, cuándo 300 faroles pequeños y los cuatro grandes de cada uno de los cuatro misterios del rosario, recorren las principales calles de Tauste.

El Cipotegato en Tarazona





El Cipotegato en Tarazona, es el personaje que vestido con indumentaria parecida a la del arlequín de la baraja, inicia las fiestas de la ciudad con el acto que lleva su nombre. El día 27 de Agosto de cada año, a las 12:00 horas de la mañana, durante las campanadas del reloj, tiene lugar la salida del Cipotegato desde el Ayuntamiento de la ciudad, señalando el comienzo de las fiestas, que conmemoran el traslado de la reliquia de San Atilano a Tarazona.
El momento de la salida del Cipotegato es esperado por miles de personas concentradas en la Plaza de España gritando ¡¡cipote!! , ¡¡ cipote!!, para lanzar sobre el protagonista miles de kilos de tomates, que no todos dan en el blanco, resultando un intercambio de tomatazos entre los presentes a la fiesta, jóvenes en su mayoría.
Bajo la intensa lluvia roja de tomates, el Cipotegato, ayudado por los miembros de su cuadrilla y los veteranos de las peñas de la ciudad, trata de abrirse paso entre la multitud, para realizar una carrera por la ciudad, cuyo itinerario es secreto y se deja a la elección de la persona que encarna al cipotegato.
A su vuelta a la Plaza de España, es izado hasta la base del monumento a la figura del Cipotegato, desde donde saluda a la multitud que le vitorea profusamente, y desde allí es llevado a hombros e introducido nuevamente en el interior del Ayuntamiento. Han comenzado las fiestas.
Su traje, chaqueta y pantalón, es acolchado con anchas bandas de telas de color rojo, verde y amarillo, cruzadas por cintas estrechas de los mismos colores, que realizan un dibujo de rombos sobre todo el conjunto. El tocado, también tricolor como el traje, le cubre la cabeza completamente y el rostro a modo de máscara, terminando por detrás con una especie de coleta, y ajustándose bajo la barbilla con unas cintas. Porta una corta vara de madera adornada con cintas tricolores, de la que pende una pelota de goma, antiguamente hecha con tripa o vejiga de gato rellena.
Al finalizar el Cipotegato, la peñas de la ciudad desfilan con sus charangas por las calles de la ciudad. Alentados por los seguidores de la charanga, los vecinos les arrojan agua desde los balcones. La charanga termina en la plaza de toros vieja, donde espera un gratificante baño de espuma.
El Cipotegato, además, precede a la corporación municipal en el desfile de la Ofrenda de Flores y Frutos a la Virgen del Río, en la tarde del día 27 de agosto, y en la Procesión de la Reliquia de San Atilano que se celebra tras la Misa Solemne, el día 28 de agosto. Su papel en ambos actos es puramente ceremonial, complementando el protocolo que acompaña a la presencia del Consistorio.
El Cipotegato de Tarazona se puede considerar como una pervivencia de los festejos que, organizados y reglamentados por las autoridades eclesiásticas de los siglos XVI al XVIII, arrancan de antiguas tradiciones populares de la Edad Media.

La resolución de 25 de mayo de 2009, de la Secretaría de Estado de Turismo, concede el título de Fiesta de Interés Turístico Nacional a El Cipotegato, de Tarazona.

Puka,tradición celta


Según la leyenda, el puka es un cambiador de formas, capaz de asumir una variedad de apariencias. Puede aparecer como un caballo, conejo, cabra, duende, o perro. No importa qué forma toma el puka, su piel es casi siempre oscura. Comúnmente toma la forma de un elegante caballo negro con una melena fluida y brillantes ojos amarillos.

Si un ser humano cabalga en un puka, es sabido que el puka lo llevara a dar un paseo salvaje, pero a diferencia del kelpie que llevara al jinete a ahogarse en el lago o río más cercano, el puka no le hará un daño verdadero al jinete.
El Púca tiene el poder del habla humana y ha sido conocido por dar aviso y guía a la gente llevándolos fuera del peligro. A pesar de que se lo conoce por disfrutar confundir y aterrorizar a los seres humanos, se lo considera como un ser benevolente.

Kelpie,tradición celta


Un kelpie es una criatura fantástica perteneciente a la mitología celta. Estas criaturas serían seres espirituales, que según las leyendas vivirían en los lagos, ya que serían espíritus del agua. Los kelpies se aparecerían ante los seres humanos usualmente tomando forma de caballo, aunque también puede tomar forma humana e incluso hay versiones en las que se representa como una especie de hipocampo.
De carácter eminentemente maligno, este ser suele aparecerse en las inmediaciones de los lagos escoceses. En su forma humana, su aspecto es el de un hombre o mujer empapada y de revuelta cabellera que intenta ganarse la confianza de los viajeros para atraerlos al lago y lanzarlos al agua. También puede saltar sobre la grupa del caballo de los jinetes viajeros y hacerles perder el control del animal, dirigiéndolos hacia el interior del lago.

En su forma equina, aparece como un magnífico ejemplar negro como la noche de salvajes ojos pero de comportamiento dócil. Cualquier viajero que monte sobre su grupa será testigo impotente de cómo el kelpie galopa hasta el lago y se lanza a la parte más honda junto con el jinete, que puede verse en graves apuros si no sabe nadar. La única forma de escapar de este destino es cambiar las bridas que lleva el kelpie por otras, lo que hará que la criatura quede bajo el total dominio del jinete.

Parece haber cierta distinción entre los kelpies de lagos de agua salada y los de agua dulce. Mientras que aquellos que moran cerca de lagos de agua salada se conforman con que su víctima se dé un chapuzón, los kelpies de agua dulce son mucho más peligrosos. Una vez se ha lanzado al agua, el kelpie de agua dulce se revuelve contra su víctima y la devora, dejando como único resto las entrañas del jinete.

Las banshees ,tradición celta


Las banshees forman parte del folclore irlandés. Son espíritus femeninos que, según la leyenda, al aparecerse ante un irlandés, anunciaba con sus gemidos la muerte cercana de un pariente. Son consideradas hadas y mensajeras del otro mundo.
Cada banshee se dedicaba exclusivamente a una de las grandes familias irlandesas, a las que servían durante siglos y siglos, aunque sólo aparecen cuando un miembro de la familia está a punto de morir.

Posteriormente se dijo que las banshees mostraban su respeto hacia los difuntos gimiendo o lamentándose debajo de la ventana del moribundo, a veces elevándose por los aires hasta varios pisos de altura para poder hacerlo.

Una banshee puede también permanecer a cierta distancia, una figura solitaria que nos anuncia la muerte paseando por las colinas que circundan la casa de la familia o sentada sobre un muro de piedra. A veces no es visible, pero sus gemidos penetrantes no dejan lugar a dudas respecto a su presencia.

El Afang,tradición Celta


El afang es un monstruo acuático y misterioso de la tradición celta con caracteristicas similares a un dragón o probablemente una serpiente y es considerado un antecedente del "Monstruo del lago Ness".

Son criaturas solitarias y se piensa que pueden vivir cientos y cientos de años en aguas dulces y algunas veces también saladas. Alcanzan tamaños colosales y las aguas donde habitan suelen ser profundas oscuras y frias. Viven solos y solo se reúnen con mas de su especie en tenporada de reproducción.

Tradición Nupcial Polonia


Polonia, los padres de los novios ofrecen algunas cosas que simbolizarán lo que vendrá para ellos: les regalan pan para que no falte la comida, sal para sobrellevar los momentos difíciles y vodka para que todo el tiempo haya ánimo en la relación o que por lo menos es pongan unas borracheras locas.

Tradición Nupcial en Grecia


En Grecia son muy extravagantes, preparan banquetes poco comunes. La costumbre marca que en cuanto se unen los dos hay que romper algunos platos como símbolo de bienestar para lo que viene y la dama guarda un poco de azúcar en su bolsa para que su vida sea más “dulce”.

Tradición Nupcial en las Islas Comoras


En las Islas Comoras, en África, el hombre se prepara con antelación para el evento, ya que ser casado le dará muchos beneficios como hombre. Son eventos que duran muchos días y en los que se gasta dinero en exceso, a tal grado que como marca la tradición, se tiene que repartir arroz, carne y hasta dinero entre los invitados como muestra de agradecimiento, a sabiendas de que esto les redituará en algo mejor.

Tradición Nupcial en Estados Unidos


En Estados Unidos se tiene la tradición de brincar una escoba, antes de dar el “sí”. A esto se le conoce como jumping the broom, lo que simboliza la unión y que de ahí en adelante harán todo juntos. Esto comenzó en los tiempos de la esclavitud cuando era prohibido casarse.

Tradicion nupcial en España


Los españoles, tienen una fiel creencia que si el día de su boda cae una lluvia muy fuerte, les irá mal durante su matrimonio, por eso antes de que esto pase, le regalan a las monjas del templo donde van a contraer nupcias, algunos huevos para que las Clarisas recen porque esto no pase.

Tradición Nupcial Mauritania


En los países africanos, en específico en Mauritania se somete a la novia a un régimen alimenticio muy fuerte, y no para que sea delgada y le guste más al novio, sino para lograr todo lo contrario, que sea gorda, ya que para esa cultura la gordura es símbolo de opulencia y bienestar. Según esa creencia la mujer ocupará un lugar más grande en el corazón del marido e igual en su cama.

Tradición Nupcial Malasia


En Malasia, por ejemplo, las parejas tienen prohibido ir al baño tres días antes de la boda, comen poco para no provocar esas ganas de tener una cita con el baño y son cuidados mientras tanto por alguien de la familia, ya que si rompen esta regla, la mala suerte los espera.

Fiesta del primer corte de la miel en Ayora


La feria se desarrolla principalmente en la Plaza Mayor de la localidad valenciana de Ayora y toda la celebración gira alrededor de la miel. La producción apícola de Ayora, es resultado de una arraigada tradición en la cultura de esta villa; se refleja de la forma más natural y directa en pleno siglo XXI en el Primer Corte de la Miel.
La miel de Ayora, es un producto de calidad, natural obtenida desde el respeto y la valoración de la biodiversidad y del medio ambiente a través de los siglos hasta nuestros días, y ofrecida directamente a los consumidores como producto agroalimentario con un gran valor añadido.

El Primer Corte de la Miel, permite conocer directamente todos los productos de la colmena: miel, jalea, propóleos, cera, y es una excelente ocasión para ver una extracción en directo en un colmenar vivo y degustar la miel en el panal. La muestra de gastronomía local, artesanía y nuestro patrimonio completan la oferta de este evento.





Danzas Griegas





A los griegos de la época clásica, que cultivaban toda clase de artes y se esmeraban en perpetuarlas a través de los años, no les pasó desapercibida la belleza que podía llegar a manifestarse mediante el baile y la danza.
Precisamente en esos tiempos de la Grecia clásica y esplendorosa fue cuando más danzas tradicionales se llegaron a practicar, del orden de 200 distintas a lo largo y ancho del fragmentado territorio helénico. Entonces existían tanto bailes típicos de cada región como famosos en todo el país, pero la concepción popular de este arte era común a todos ellos: danzar era un modo ideal y profundo de transmitir las distintas sensaciones del ser humano, sus alegrías y tristezas, amores y desamores, entre otras. Ante tanta variedad, no era extraño que pudieran efectuarse en cualquier situación y contexto social, ya fuera en el estadio, el teatro, una batalla o en el transcurso de las distintas ceremonias de la época.
El origen mitológico se asocia a cómo Teseo, rey de Atenas, tras su enfrentamiento con el Minotauro, representó en Delos el éxito obtenido en esta misión cuyo objeto era rescatar a su amada Ariadna: cuentan que se contorsionó y movió como una serpiente, en una peculiar y primigenia danza, que no era sino una alegoría del sinuoso recorrido trazado a través del laberinto y de todos los peligros y vicisitudes que había tenido que superar para salir victorioso de tan complicado lance.

Aunque el componente divino que los griegos clásicos asignaban a las danzas se ha diluido con el paso de los siglos, aún perduran muchas de ellas como una expresión de la cultura popular, que se practican y cultivan como pieza fundamental de la historia que son. Algunas se han hecho célebres más allá de las fronteras helénicas, por la originalidad de sus pasos y la pasión con que los nativos las llevan a cabo. Como antiguamente, existen bailes conocidos en todo el país y bailes típicos de regiones concretas, algunos de los cuales padecen la amenaza de desaparecer por el peso de los más famosos, algo que intentan evitar los bailarines más veteranos a base de enseñarlos a los jóvenes y hacer que se transmitan de generación en generación. Aunque pueden encontrarse varias similitudes entre todas las danzas, como la importancia de los movimientos circulares o el modo de mantenerse erguido y agarrar las manos de otros bailarines, cada una de ellas posee algún aspecto que la hace especial y diferente al resto. Algunas de las más conocidas son la Baidoushka, la Hasapiko, la Leriko, la Karagouna, la Ballos, la Pentozali, la Tsifte-Teli o la Zonaradiko. La mayoría se baila en grupo, dentro del cual existen diferentes categorías o papeles, como el del conductor, que va marcando los movimientos como si bailara en solitario, o el del guía, que ornamenta los pasos de la danza para convertirla en una verdadera expresión de belleza y estética.

La fiesta de la quema de brujas en República Checa


 

Una de las celebraciones más famosas de la República Checa, no exenta de cierto tenebrismo, es la fiesta de la quema de brujas que tiene lugar en la noche que va del 30 de abril al 1 de mayo, cuya onomástica pertenece a los santos Felipe y Santiago.
Esta suerte de Halloween centroeuropeo se dedica en esencia, como su nombre indica, en las brujas y sus costumbres; en el medievo, se decía que durante esa noche las brujas peregrinaban a las montañas para realizar magia negra, constituir aquelarres e incluso invitar a ellos al diablo, lo que aterrorizaba a los ciudadanos. En aras de defenderse de sus malas artes, éstos se hacían con distintos amuletos y talismanes como flores de helecho u hostias sagradas, y además erigían grandes hogueras y piras por las calles para quemar vivas a las brujas. Lamentablemente, muchas mujeres inocentes morían calcinadas por absurdas acusaciones, fruto de la psicosis colectiva. Por estos crímenes es tristemente famoso el señorío de Velké Losiny, al noreste del país.
Esta tradición, que consideraban el recurso más poderoso contra la brujería, perduró a través de los años y llegó a los tiempos modernos como una versión festiva y no supersticiosa ni cruel, bajo el nombre de “Pálení čarodějnic” (La quema de brujas). Cada 30 de abril, recién estrenada la primavera, se plantan por toda la República Checa cientos de hogueras en las que se queman muñecos de trapo y paja que representan a las míticas brujas, junto con sus escobas voladoras. Los jóvenes checos saltan por encima de las piras para demostrar que no las temen -al estilo de nuestra Noche de San Juan-, mientras las niñas e incluso las mujeres bailan alrededor del fuego ataviadas con ropas oscuras y viejas, tal como vestían las temibles hechiceras, según se dice.

Lo importante de la fiesta es conservar el buen humor y pasar una velada agradable con los amigos o la familia. Las hogueras no sólo se emplean para quemar monigotes y purificar el ambiente -como hacían hace siglos al llegar la primavera- sino que son aprovechadas también para asar carne y salchichas, muy populares en la República Checa. Se cuenta que en esa noche de San Felipe, además de permitírsele al mal cobrar más fuerza que nunca, era posible encontrar muchos tesoros que afloraban al abrirse la tierra. Probablemente haya checos que aún se alejen de las concurridas hogueras para inspeccionar el terreno en busca de algo valioso, sin ser muy conscientes de que, en realidad, el verdadero tesoro es la fiesta en sí misma

Costumbre de Filandia


En Finlandia existe la costumbre de no decir cumplidos en público, ya que no se consideran sinceros.

Costumbre Noruega


En Noruega, los pasajeros del transporte público no deben levantarse de sus asientos para cederlos a las personas de edad avanzada. Se cree que un gesto así enfatiza la superioridad física de los individuos más jóvenes.

Costumbre de Kenia


En Kenia, un hombre recién casado después de la ceremonia debe ponerse el vestuario femenino y ocuparse durante un mes de las tareas domésticas que habitualmente realizan las mujeres. De este modo, los maridos aprenden para el resto de su vida que ser mujer no es fácil y respetan más a sus esposas.

Costumbre asiatica


En varios países asiáticos, al invitado le ofrecen una taza de té incompleta, sirviéndole cada vez más cuando la bebida se acaba. De este modo se muestra el aprecio por el visitante y el deseo de los dueños de la casa por conversar con él. Y si quieren dar a entender a su huésped que ha llegado la hora de despedirse, le sirven una taza de té llena hasta el borde.

Costumbre de Dinamarca


En Dinamarca a las personas que siguen solteras a los 25 años les arrojan canela. Si continúan solteras a los 30 años, les tirarán pimienta.

Costumbre de Corea del Sur


Si nos invitan a una comida casera estando de visita en Corea del Sur no debemos tratar de contener las lágrimas que provocan los platos demasiado picantes, porque podemos granjearnos la reputación de ser personas groseras que desprecian la hospitalidad. Las lágrimas se consideran el mejor elogio a la cocinera o al anfitrión.

Costumbre griega


En Grecia, estando de visita en una casa no se recomienda alabar nada de su interior, como un florero o un cuadro, ya que el anfitrión se verá obligado a regalárnoslo.

Costumbre India


En la India, los miembros de una misma familia no se dan las gracias. Se cree que los familiares no tienen que agradecerse nada el uno al otro.

Costumbre China


En China se considera de mala educación regalar un ramo de flores a la dueña de la casa que visitamos. Se cree que de este modo los invitados hacen hincapié en que la vivienda es tan fea que tienen que traer algo consigo para decorarla. Además, si se presenta la ocasión de regalar flores a una mujer, será mejor que le demos flores artificiales, ya que son 'eternas' y no se marchitan, a diferencia de las naturales.

viernes, 4 de septiembre de 2015

Guelaguetza en Oaxaca, México.




Guelaguetza es una fiesta llevada a cabo en las diferentes regiones de Oaxaca. Llamada también los “Lunes de cerro”, participan grupos folklóricos de las diferentes regiones del estado, vistiendo trajes tradicionales ofreciendo un gran espectáculo. Se le conoce como la mayor fiesta de América. Se celebra los dos lunes siguientes al 16 de julio, teniendo una gran acogida extranjera y nacional.

Mardi Gras en Nueva Orleans, Estados Unido.



Es una de las fiestas más alegres y divertidas de Estados Unidos. Desde hace más de 200 años , en fechas que permutan de acuerdo a los años bisiestos y no bisiestos. En los años no bisiestos varían entre el 3 de febrero y el 9 de marzo, y en los bisiestos entre el 4 de febrero y el 9 de marzo. Se caracteriza por tres colores: el morado que representa la justicia, el amarillo; el poder, y el verde; la fe. En esta fiesta hay muchas manifestaciones de alcohol y desnudismo.

”Holi” festival de los colores en India




Despedir el invierno y darle la bienvenida a la primavera en la India, debe estar dentro de las cosas que todo ser humano quisiera experimentar. Cientos de personas, la mayoría jóvenes, se reúnen en las ciudades más importantes en conmemoración al amor de los dioses Radha y Krisná. Con polvos de pinturas de todos los colores, los asistentes de esta festividad se pintan los unos a los otros creando una inmensa nube multicolor. Todo esto ocurre a los pies de uno de los templos. Las celebración dura dos días, teniendo una fuerte importancia religiosa.

Mujeres cuello de jirafa.


 
En Àfrica las mujeres realizan una tradicion peculiar, la cual consiste en colocarse aros en el cuello, de esta forma conseguiran con el paso de algunos años que su cuello se alargue, semejandose al cuello de una jirafa.


En Àfrica las mujeres que desarrollan dicha tradicion concideran que entre mas largos sean sus cuellos, mas atractivas son.
Respecto al origen de esta tradición, lo cierto es que son numerosas las teorías sin bien ninguna se ha llegado a aclarar como oficial. De hecho, las mismas mujeres jirafa lo conciben como parte de una tradición de la que se enorgullecen. El motivo de esta pesada carga se debería a una medida para impedir el mordisco de los tigres a la yugular, si bien los locales no simpatizan demasiado con esta teoría. Otras lo achacan a una apariencia poco agradable para los antiguos comerciantes de esclavos.

Hombres cocodrilo


 Los hombres cocodrilo, es una tradicion originaria de papúa nueva Guinea,

el procesos para convertirse en Hombre cocodrilo algunas personas lo persiven como sangriento, ya que la transformación consiste en colocar a los hombres dentro de una cabaña y en ese momento empiezar a cortar sus pieles con navajas, los hombres que sobrebiben al proceso colocan en sus heridas barro y se ponen junto al fuego, para que asi se formen las cicatrices similares a la piel del cocodrilo.

Danza del Escarrete


Tipo Fiesta: Histórica
Categoria: Interés turístico
Localidad: Poza de la Sal
Fechas: 3 de febrero -si es domingo-, si no el domingo anterior.

A principios del mes de febrero, el tercer día de este mes si es domingo o si no el anterior, la localidad burgalesas de Poza de la Sal celebra la Danza del Escarrete, una fiesta declarada de Interés Turístico de Castilla y León y que cada año cuenta con la presencia de más turistas.

El Cronicón de Oña


Tipo Fiesta: Histórica
Celebración: Espectáculo en el que se narra la historia del pueblo de Oña.
Categoria: Interés turístico
Localidad: Oña
Lugar: La Iglesia de San Salvador
Fechas: Fin de semana asociado al 15 de Agosto

El origen de la fiesta está en que, siguiendo las costumbres de otros núcleos urbanos, un grupo de ciudadanos de Oña tuvieron la idea de escenificar la historia, principalmente de los siglos XI y XII (y con ello, otros históricos pasajes que, con el devenir de los tiempos, tuvieron trascendentales repercusiones a nivel nacional: La Reconquista) del monasterio de la villa de Oña, que tiene (entre otros méritos históricos, artísticos, culturales, arquitectónicos, etc.) un conjunto funerario, con ocho sepulcros, donde están enterrados reyes, infantes, condes, obispos, princesas..

La Fiesta del Ramu, en Tresviso


Las mozas, ataviadas con trajes regionales, preparan el “ramu”, que consiste en un arco trenzado y adornado con flores y roscos, y marchan al son de la pandereta y entonando coplas.

La fiesta del Ramu conserva toda la tradición de décadas. Las celebraciones comienzan la víspera de San Pedro, cuando los mozos del pueblo se acercan al monte de hayas próximo en busca de un árbol con buen aspecto y consistencia al que llaman “jovera”. Por su parte, las mozas del pueblo preparan el “ramu”, que es un arco trenzado y adornado con flores y roscos.

El día de San Pedro tras la celebración de la misa y de la procesión por las calles de la aldea, los vecinos se trasladan hasta la bolera del pueblo donde se halla la “jovera” untada con grasa o con jabón, por la que tendrán que subir los mozos, mientras las mozas subastan los roscos del Ramu.
La entrega de un ramo fue también símbolo de transferencia de posesión desde los antiguos pueblos germánicos. En este sentido se encuentran en Asturias documentos de los siglos XIV y XV en los que se pone de manifiesto esta costumbre. Hoy día sólo quedan vestigios de ello, como el relevo de la mayordomía de las fiestas patronales, que se efectuaba en un pasado bastante reciente entregando el mayordomo saliente el ramo procesional al entrante.

Estos ramos eran, como su nombre indica, ramas o árboles pequeños de los que pendía una cesta con ofrendas o que llevaban éstas colgando directamente del ramaje. Pueden ser ofrecidos por todo el pueblo, mediante aportación popular, o bien por cualquier persona o grupo como cumplimiento de una promesa .En muchos pueblos existe la costumbre de disparar pólvora cuando el ramo inicia su recorrido.


Hoy día los escopeteros fueron sustituidos por los cohetes o “bombas de palenque”. Lo que se saca de la subasta, puja, puya, remate o rifa (que recibe estos distintos nombres dependiendo del lugar), servirá en parte para pagar al cura, sufragar la fiesta del año próximo o arreglar la capilla del Santo. Esta tradición es muy antigua, ya que se conserva en algunos lugares de la cordillera Cantábrica al menos desde el año 1522, y está en plena vigencia actualmente, como podemos observar en la fiesta de San Pedro de Tresviso.

Fiestas de San Marcial en Irún


Durante los días finales del mes de Junio la ciudad de Irún, situada en la frontera con Francia, se engalana para celebrar como cada año, desde hace más de cuatro siglos, las fiestas de su patrón y el llamado Alarde de San Marcial. En estas fiestas se representa la batalla ocurrida en 1522 contra los franceses, en la que el pueblo irunés se alzó con la victoria, tras la cual a su regreso se celebró un desfile de celebración que cada año es rememorado.

Como cada año, la ciudad de Irún se ve ficticiamente dividida en barrios, en cada cual se enclava cada una de las Compañías que formaran parte en los desfiles del Alarde. Cada una de ellas formadas por una serie de vecinos y amigos del barrio, que se distribuyen los cargos de la compañía, formados estos por un Capitán, que cumple la función de organizador de la misma, unos “txiribitos” (flautín dulce) una serie de soldados que tocan dicho instrumento acompañados por unos tambores y unos redobles, gracias a los cuales se sintoniza la música que acompaña a las Compañías en cada desfile. Y como no podría ser de otra manera, acompañados por un grupo de soldados de infantería, los llamados “escopetas”.

 Dentro de ésta serie de Compañías existen cinco, que a pesar de que todas ellas son importantes, son fundamentales para el transcurso del Alarde. Entre ellas se pueden encontrar; los Hacheros, un grupo de soldados que representan aquellos que durante la batalla encabezaban al resto de tropas y que iban abriendo hueco en la maleza y facilitando el paso a las Compañías. La Batería de Caballería; fundamental la participación del caballo en la guerra, por lo cual se sigue utilizando en ésta festividad. Esta Compañía formada por un Capitán, un Teniente, un Alférez, un Sargento, un Cabo y quince soldados, desfilan a caballo ocupando uno de los primeros lugares.

Debemos destacar también a las Compañía de Tamborrada, en la cual no participan soldados de infantería (“escopetas”) y la Compañía de la Banda Municipal, que ha diferencia del resto va equipada con unos instrumentos musicales de mayor relevancia, y al igual que la anterior también carece de “escopetas”. Y la Compañía de Artillería; como no podía ser de otra manera, representa la artillería pesada dentro de la batalla, ocupada por cañones arrastrados por mulas. Y finalmente, aunque no de menor importancia, ésta el General, el Comandante y los ayudantes del General. Personajes fundamentales para el desarrollo del Alarde, que organizan y controlan el desfile por toda la ciudad.

Pero dentro de toda ésta batalla, existe un personaje llamativo, ocupado como no podría se de otra manera, por  una mujer. Se trata de la Cantinera ( la aguadora de la compañía), representación de dulzura y feminidad, la cual existe una por Compañía y es escoltado por el resto de soldados. Con la característica peculiar que en el caso de Caballería y Artillería se desplaza a caballo montando a la amazona.

 A pesar de que el día grande de las fiestas, el día del Alarde, se celebra el día 30 de Junio, son muchos los actos previos al gran día en los cuales se representan los momentos anteriores a la batalla y en los que las tropas irunesas se van preparando.

 Las fiestas comienzan el día 28 de Junio con la presentación de todas las Cantineras al pueblo, seguidas por la Revista de Armas que se realiza el 29. Acto éste en el que el General, el Comandante, los ayudantes y la Caballería, recorren toda la ciudad barrio por barrio, visitando a todas las Compañías que esperan en formación, para que el General de el visto bueno a la misma, revisando y preocupándose del buen estado de ésta. Finalmente, existe un momento previo muy emotivo en el que la ciudad se torna en silencio, la llamada bajada de las Antorcheras, que se realiza la noche del 29, y en la cual las mujeres de Irún se visten de época y recorren con antorchas la ciudad, representando a las mujeres de los soldados que el día previo a la batalla, amparadas por la noche, hicieron creer con antorchas y realizan ruido que los soldados Vascos se retiraban de la ciudad, preparando éstos en realidad el ataque definitivo.

 Por fin llega el día 30 y con él, el pueblo de Irún se viste de rojo, blanco y negro. Las Compañías, a excepción de Artillería, Caballería, el Comandante, los ayudantes y el propio General, los cuales se visten con el uniforme de gala correspondiente a su cargo. Se atavían con el traje ambientado en la época, formado por camisa y pantalón blanco, americana negra y la inconfundible “txapela” , fajín , pañuelo y corbata roja. Ha excepción por supuesto de la Cantinera, que compone su vestimenta de falda blanca, chaquetilla negra, “txapela” roja, conjuntada con botines blancos, junto con la inconfundible banda que cruza su pecho (en el cual esta plasmado el escudo de la Compañía) que sostiene un pequeño barril de madera. Sin olvidarse de un abanico con los colores del pueblo, que utiliza para saludar y agradecer a todas las gentes que les aplauden a su paso. Uniforme que en caso de las Cantineras de Artillería y Caballería varia, ya que se sustituye la chaquetilla negra por azul y el abanico por una fusta que utiliza para los mismos menesteres.

 El pistoletazo de salido al gran día se da a las 6 de la mañana con el toque de Diana por parte de la Compañía de la Banda Municipal, realizada ésta en la Plaza San Juan, seguida de la salida de las Compañías, cada una de su barrio, poco después. Las cuales a paso marcial se dirigen al encuentro con el resto de Compañías que se celebrará sobre las 7:30 en la Plaza de Urdanibia. Donde a las 8 en punto y tras toque de corneta se dará salida al desfile que en orden llevará a todas las Compañías a la Plaza de San Juan, reviviéndose en ese instante la llamada “Arrancada”, momento muy emocionante para todos los soldados.

Subida la cuesta de la calle San Marcial y en la Plaza de San Juan se produce el llamado “milagro de San Marcial”, debido al agrupamiento de cientos de personas en una superficie que en otras ocasiones no alberga ni a la mitad, milagro éste conseguido gracias a todos los Capitanes y soldados que ponen afán en colocarse correctamente. Ya todos colocados, es el momento en el que el General hace su entrada a lomos de su caballo para , tras dar un vistazo y observar que todo sea correcto , dirigir las Salvas de Ordenanza realizada por los soldados de infantería.

Tras éste impactante momento y tras la finalización del desfile matinal, las tropas se dirigen al monte Aldabe para realizar la Ofrenda Floral al Santo, donde se realiza una comida campestre. Cita a la cual los miembros del Alarde que van a caballo, acuden sobre él a través de sendas, hasta alcanzar la cima del monte donde esta enclavada la ermita.

 Finalmente, el Alarde vuelve a ponerse en marcha a las 6 de la tarde , con el ánimo más festivo y con paso firme desfilan por toda la ciudad , transcurriendo momentos muy bonitos como la bajada de la Calle Mayor. Bajada ésta en la que se ve cerca el final del día y en él que soldados, cantineras... se llenan de tristeza por el inminente fin que se origina cuando sobre las nueve de la noche, el General rompe filas en la Plaza de San Juan, bajo la mirada de todo un pueblo que un año más ha disfrutado de sus fiestas.



El Sexenni (Morella).Fiesta de Interés Turistico Nacional


Se celebra cada 6 años, la segunda quincena de agosto.
Desde 1694, cada seis años, el tercer domingo de agosto se celebra en Morella una fiesta en honor de la Virgen de Vallivana.

El año anterior al Sexenni, un fin de semana de agosto, se celebra El Anuncio. Uno de los elementos más llamativos de la fiesta son los adornos de las calles, realizados a mano por las mujeres de cada barrio con flores y papel .


El Sexenni está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.

La Magdalena (Castellón de la Plana)


 Se celebra el tercer domingo de cuaresma.
Del 26 de marzo al 3 de abril de 2011
Del 10 al 18 de marzo de 2012

Castellón no festeja a su patrón como suele ser frecuente en España donde la mayoria de las fiestas populares son siempre dependientes de algún santo. La Magdalena de Castellon conmemora los orígenes de la ciudad: el traslado de la ciudad del monte al llano.
 La luz de las tradicionales Gaiatas, el Pregó, los fuegos artificiales, la romería al cerro de la Magdalena, el Mesón del Vino, la Feria Alternativa, los pasacalles, la música y la fiesta en la calle, son sólo algunos de los atractivos de estas fiestas, declaradas Fiestas de Interés Turístico Internacional.

jueves, 3 de septiembre de 2015

Nosa Señora de la Barca,la mayor tradición de Galicia


 


Fiestas MuxiaNosa Señora de la Barca. La devoción a la Virgen de la Barca, que apareció en un navío para consolar a Santiago, ha dejado la huella del milagro y las curaciones mediante el rito de “abalar” la piedra. Cientos de romeros se dan cita cada año en esta singular fiesta.

Domingo siguiente al 8 de septiembre. Cientos de peregrinos invaden la tranquilidad marinera de Muxía, frente a la bravía Costa de la Muerte. Comienzan a hacer cola para pasar por la estrecha oquedad de la Pedra dos Cadrises, la piedra de los riñones. Los aquejados de lumbagos, ciáticas y otras dolencias reumáticas esperan pacientemente para “arrastrarse” por este pequeño agujero.

Es la romería de Nosa Señora de la Barca. La más importante de la Costa de la Muerte y quizá una de las de mayor tradición en Galicia.


Cuentan que Santiago se encontraba reflexionando en este pedregoso y bravío paisaje. Anímicamente se hallaba desanimado, pues sus prédicas no calaban en los vecinos de la zona. En ese momento se le apareció la Virgen que llegaba en una barca remada por ángeles y que ancló en los peñascos. Santiago recuperó fuerzas y pudo así continuar su labor evangelizadora. Justo debajo del timón de este navío de piedra, se encontró tiempo después la imagen de la Virgen que fue llevada a la parroquia. De forma milagrosa, volvió a su lugar de origen, por lo que los vecinos decidieron erigirle un santuario, convirtiéndose en uno de los más antiguos de Galicia.